Blog

Soluciones que Sí Solucionan la Eyaculación Precoz

Curso dirigido al público general & profesionales de la salud, que quieran tener información confiable, así como herramientas concretas para aumentar el control de la excitación sexual y eyaculación masculina.

Soluciones que Sí Solucionan la Eyaculación Precoz

Curso dirigido al público general & profesionales de la salud, que quieran tener información confiable, así como herramientas concretas para aumentar el control de la excitación sexual y eyaculación masculina.

¿No te gusta la meditación? Intenta esto: Un ejercicio simple para obtener los beneficios de la meditación. Un regalito de Steven C. Hayes.

La meditación Atención Plena ha recibido muy buena prensa porque ofrece resultados reales y tangibles. Al concentrarte conscientemente en tu experiencia en el momento presente, regresar a ella cuando descubres que te has alejado, aprendes habilidades de atención, de flexibilidad cognitiva y emocional. Esas habilidades te ayudan a liberarte de los pensamientos, sentimientos, recuerdos y sensaciones cuando sea necesario.

Sin embargo, al igual que cualquier otra habilidad, la meditación requiere práctica. Sin práctica, solo puedes esperar pequeñas mejoras. Y desafortunadamente, este es el punto de ruptura para muchos.

Muchas personas, que de otra manera se beneficiarían de la práctica contemplativa, nunca lo hacen.

Hay muchas razones. La falta de tiempo o disciplina para practicar. Algunos pueden temer los vínculos históricos con tradiciones religiosas particulares. Otros se quedan confundidos, si lo están haciendo “correctamente” y se rinden como resultado. Y a algunas personas simplemente no les gusta la meditación: punto final de la historia.


Me preocupa que estemos haciendo más difícil adquirir estas habilidades importantes, al concentrarnos demasiado en la práctica contemplativa como único método. Peor aún, a veces nos enfocamos demasiado en la etiqueta “Mindfulness, Atención Plena” en sí misma.

En los primeros días de ACT (Terapia de Aceptación y Compromiso), evité conscientemente la palabra “M” e incluso hoy la uso mucho menos ¿Por qué? No porque las habilidades no sean importantes. Simplemente no quiero que se cree otra barrera.

Los monjes se han golpeado la cabeza con palos en los debates sobre “¿Qué es la atención plena?”. Algunas escuelas están tomando posiciones en este momento para mantener la palabra “M” fuera de sus sistemas educativos. ¿Necesitamos esa pelea tonta? ¿Sobre una etiqueta? Todos sabemos que necesitamos más flexibilidad emocional, cognitiva y atencional en nuestra cultura, escuelas, niños y en nosotros mismos.

No permitamos que los métodos y las etiquetas interfieran con eso. Encontremos formas de avanzar que no asusten a nadie y que puedan integrarse fácilmente en nuestra vida diaria.

Los procesos clave dentro de la Atención Plena no necesitan mucho tiempo. De hecho, puedes trabajar fácilmente en estas habilidades cada mañana, sin agregar nada a tu lista de tareas pendientes. Aquí hay un ejemplo de cómo.

Cómo practicar “Mindfulness, Atención Plena” sin meditación

Puede practicar las habilidades de flexibilidad emocional, cognitiva y atencional, casi en cualquier momento y en cualquier lugar. Una buena manera de comenzar son estos dos simples pasos:
Paso 1: Elige una actividad.

Paso 2: Hágalo a media velocidad.
Eso es. Sin sentarse. Sin cerrar los ojos. Sin un ambiente tranquilo lejos de los niños. Sólo tú, aquí y ahora, a mitad de velocidad.

No, no estoy diciendo que este método lo es todo y el fin de todo. Tal vez años de meditación harán muchas cosas adicionales. Sólo quiero decir que disminuir la velocidad es una práctica útil que ayuda a enseñar habilidades que sabemos que cambian a través de la meditación y que son importantes para la salud mental y conductual.

¿Cómo es esto en la vida diaria?

  • Puedes practicar mientras te das una ducha. Ingresa a la ducha como si te movieras en cámara lenta y luego gira lentamente la perilla. Siente las gotas de agua en tu piel y el cambio de temperatura. Ahora levanta la botella de champú y masajee lentamente el champú en tu cabello.
  • Puedes practicar mientras te vistes. Lentamente abre el cajón y elige tus calcetines para el día. Tome el primer calcetín y colócalo lentamente sobre tu pie. Observe cómo se siente la textura del calcetín en tu piel.
  • Puedes practicar mientras comes tu desayuno. Levanta lentamente el tenedor y presiónalo suavemente en tu comida. Levántalo y luego toma lentamente el primer bocado. Tómate tu tiempo para masticar y luego comer conscientemente.

¿Por qué moverse en cámara lenta funciona?

Cada vez que haces una actividad en cámara lenta, enfatizas su naturaleza física y sensorial. Notarás automáticamente más facetas de tu experiencia, más de la riqueza y la complejidad, incluso de las acciones „simples”.

¿Alguna vez has visto a un niño aprender a agarrar un objeto? Una vez fuiste ese infante. Disminuir la velocidad te lleva a la “mente de un principiante”, y el mundo adquiere una calidad totalmente nueva y fresca.

Tus patrones de atención cambian naturalmente a medida que disminuyes la velocidad. Te das cuenta de que hay secuencias de eventos dentro de las acciones y que las coordinas de una manera intencional que requiere un cierto grado de atención consciente.

Además de eso, notarás una necesidad de moverte más rápido, y tal vez incluso algunas dudas propias como “Esto es una estupidez” o “Esto no funciona”. Eso está bien. Nota estos impulsos y pensamientos, y luego continúa en cámara lenta, practica las habilidades de aceptación y defusion del impacto de los pensamientos en el comportamiento automático.

Tal vez quieres desafiarte a ti mismo y moverte en cámara lenta durante 30 segundos. Luego un minuto. Y luego tal vez incluso tres minutos. Es tu elección.

Al moverte en cámara lenta, aprenderás a atraer tu atención a tu experiencia actual y a practicar las habilidades necesarias para desenredar los pensamientos y emociones difíciles.

Cuando te atrapes en tu propia cabeza, observa lo que estás haciendo y vuelve a concentrarte en el aquí y el ahora. Usa tus habilidades de flexibilidad. Independientemente del método o nombre, te ayudarán a prosperar.

Paz, amor y vida
STEVEN C. HAYES
Traducción al español: MARGOT OSORIO

5 cosas que NO conviene decir después de una infidelidad:

 

En los más de 13 años que llevo haciendo psicoterapia, me ha tocado trabajar con incontables parejas que han pasado por una –o más de una- infidelidad. Y es que la infidelidad existe desde que inventamos la monogamia y en base a los estudios, parece ir en alza. Una vez que se descubre o se confiesa una infidelidad, la mayoría de las veces genera un terremoto emocional. Sin embargo, un gran número de parejas deciden seguir adelante y construir una nueva relación que valga la pena vivir. Si bien puede ser un proceso difícil, muchas parejas logran salir fortalecidas y llegan a (re) construir relaciones gratificantes y satisfactorias.

Por otro lado, hay ciertas dinámicas o conductas, que solo generan más daño y sufrimiento. En este contexto, hay cosas que podemos decir, que aumentan significativamente las probabilidades de empeorar la situación. Estas son algunas de ellas:

 

  1. Todo lo que implique eludir la responsabilidad de los propios actos. Esto se puede transmitir, por ejemplo, cuando se dice “lo que pasó” en vez de decir “lo que hice”, o decir “caí en una infidelidad”, cuando lo cierto es que nadie se cae o se tropieza accidentalmente con algo así. En este sentido, cuando se pide perdón, es mejor hablar de lo que hice y no de “eso que pasó”.
  2. Culpar al trabajo y el estrés, diciendo algo como: “no sé muy bien por qué pasó…en ese periodo estaba súper estresado en la pega y eso puede haber sido una forma de des-estresarme”. Con algo así, también se elude la responsabilidad, echándole la culpa a el estrés o el trabajo. Por otro lado, alimenta la duda sobre que podría ocurrir entonces, la próxima vez que esa persona se encuentre en una situación similar.
  3. Culpar al otro por no querer suficiente sexo: He sido testigo de personas que culpan a sus parejas por haber subido o bajado mucho de peso, dejar de preocuparse de la apariencia física, no querer tener tanto sexo como él o ella, no querer realizar ciertas prácticas sexuales, etc. Entiendo perfectamente el dolor que genera el rechazo sexual en la pareja, pero traerlo en este contexto como justificación, por lo general agrava la falta. Por otro lado, va en desmedro de la construcción de confianza, ya que es difícil confiar si la fidelidad del otro, depende de cuantos kilos estoy pesando.
  4. Negar como infidelidad lo que para el otro sí es: en este punto, sería recomendable que ambos supieran a priori, que es lo que cada uno considera como una infidelidad. Si partimos de la base de que cada pareja es un mundo, en el que idealmente confluyen dos mundos diferentes; entonces se hace evidente que el concepto de fidelidad/infidelidad puede variar de una pareja a otra.

¿Es infidelidad masturbarse en privado? ¿y si lo hago mientras estoy en un chat erótico anónimo? ¿y si el chat erótico no es anónimo, sino que es con una ex? Los límites se diluyen…

Es fundamental validar emocionalmente al otro independiente de si yo considero o no lo ocurrido como una infidelidad.

  1. Minimizar la importancia: decir cosas como “no fue nada” o “no tuvo ninguna importancia”, esperando tranquilizar o atenuar la emoción del otro, puede tener el efecto contrario. Al minimizar la relevancia –sobre todo en un primer momento- puede vivirse como una invalidación emocional importante. Sin embargo, más adelante podría ser positivo hablar sobre que significó esa persona y situación para cada uno.

Mapas Sexuales ¿Conoces los tuyos?

Uno de los principios básicos de las parejas felices y emocionalmente inteligentes es que tienen un completo y actualizado mapa del amor. Esto quiere decir que conocen íntimamente el mundo de su compañero.

El concepto de mapa de amor, acuñado por el destacado psicólogo John Gottman, tiene relación con ese espacio mental donde guardamos toda la información sobre la vida de nuestra pareja.

Tal como dijo hace muchos años el filósofo Thomas Hobbes: “el conocimiento es poder”. En el contexto de la relación de pareja, ese poder lo podemos usar como un gran aliado, potenciando nuestra relación y construyendo un vinculo positiva. Por ejemplo, si yo sé cómo le gusta el café a mi pareja en la mañana, puedo darle ese estimulo positivo en el desayuno. Del mismo modo, si yo conozco sus sueños y metas más importantes del, puedo estar ahí, acompañando y ayudando en el camino. Como vemos, ese poder lo podemos manifestar en pequeños detalles, así como en aspectos más significativos.

Entonces ¿qué son los Mapas Sexuales? También son conocimiento. Y también son poder. En este caso podríamos decir que son ¡poder sexual!

Muchas parejas intentan mejorar sus vidas sexuales, y sin embargo realmente no saben mucho de su compañer@ en términos sexuales. Algunas nunca han hablado sobre el tema. Otras lo han hecho, pero uno o ambos lo han olvidado.

Es un hecho el que mucho de lo que podemos comunicar y aprender, no necesita de palabras. Sin embargo, otro hecho incuestionable, es el que en una infinidad de investigaciones se ha concluido que ser capaz de hablar sobre sexo está fuertemente relacionado con la satisfacción. No sólo satisfacción sexual, sino con toda la relación.

Tanto la cantidad como la calidad de las conversaciones sexuales, se correlaciona fuertemente con la felicidad de la pareja. Sólo el 9% de las parejas que no hablan entre sí sobre sexo reportan estar satisfechas. Por otro lado, más del 50% de las parejas que hablan abiertamente sobre sexo si lo están.

Para muchas personas este tipo de conversaciones no son fáciles. Muchas veces existe temor al rechazo, acompañado de falta de confianza y apertura hacia el otro. Lo anterior varia bastante según el contexto sociocultural de la pareja y sus modelos de aprendizaje.

Para facilitar el proceso de tener este tipo de conversaciones, es importante comenzar por hacer preguntas básicas sobre preferencias sexuales y luego acordarse de las respuestas. En el sexo actuamos en función de lo que hemos aprendido en el pasado. El problema es que eso que hemos aprendido antes, puede no ser lo más adecuado hoy. Por eso el estar abierto y atento a ese conocimiento, es de vital importancia en el desarrollo de una sexualidad satisfactoria.

 

Eyaculación Precoz EP Soluciones que sí solucionan la eyaculación precoz.

Hace mucho tiempo que no publicaba algo por aquí. Aprovecho de retomar, contándote sobre mi nuevo ebook. Espero que lo disfrutes y sobre todo que te sea de utilidad.

El 99,9% de los pacientes que he visto por eyaculación precoz ya han investigado en Internet antes de consultar. Otros muchos han sido víctimas de tratamientos que no terminan por solucionar nada y en algunos casos con consecuencias desastrosas. Si bien Doctor Google tiene información que puede serte útil, es difícil saber cuál es. Hay mucha venta de pomadas, ofertas de páginas web, libros, inyecciones en el pene, tratamientos o promesas milagrosas. Así es fácil caer en las trampas del “bio-marketing” y otros bulos o chanchullos.

Es común encontrarse con “soluciones” que no tienen ningún tipo de evidencia o con información contradictoria. Esto se traduce en una pérdida de tiempo (algunas veces se pierde mucho más que eso) y aumento de la ansiedad. Los seres humanos no somos muy amigos de la incertidumbre y no contar con información confiable cuando tenemos un problema, nos termina agrandando el problema.
Este libro va dirigido a todos quienes –independiente de su sexo, genero, identidad, orientación sexual, raza o religión- quieran tener información confiable, así como herramientas concretas para aumentar el control de la excitación antes de eyacular. Por otro lado, antes de publicarlo lo he compartido con algunos colegas quienes han tenido una muy buena impresión. Me llena de entusiasmo que también pueda ser de utilidad para quienes trabajan en la maravillosa misión de potenciar y promover el derecho al placer sexual. Con esto no quiero decir que el placer esté supeditado a los segundos/minutos que dura un terrícola con pene antes de eyacular; pero ya hablaremos de eso más adelante.
Personalmente tengo una visión muy crítica a conceptos como el de “eyaculación precoz” y diagnósticos similares. Soy un ferviente opositor de la medicalización y patologización del sexo, pero por ahora no te voy a aburrir con eso –o al menos haré todo lo posible- y espero ni siquiera volver a usar palabras tan largas como esas. Tampoco te voy a marear con teorías. Vamos a ir al grano y de manera concreta nos vamos a enfocar en las soluciones que sí solucionan la “eyaculación precoz”.

 

El Cuerpo de “La Mujer Empoderada”

cirugia7723aResulta paradójico el como mientras más importancia le damos al cuerpo, más nos alejamos de él. Dejamos de habitarlo y nos desconectamos de los sentidos, para divagar en las ideas, y dentro de estas nos visita recurrentemente la preocupación respecto a las imposiciones relativas a la imagen. Continua leyendo El Cuerpo de “La Mujer Empoderada”

El Misterio de los Labios.

vagina

El siguiente texto es de Margarita López Carrillo; Documentalista de Salud, Xarxa de Dones per la salut de Catalunya y forma parte de la Revista MyS (Mujeres y Salud). La revista Mujeres y Salud (MyS) editada por el programa Mujer, Salud y Calidad de Vida del CAPS (Centro de Análisis y Programas Sanitarios), cultiva el arte de ofrecer información científica en lenguaje comprensible, porque pretende ser una verdadera escuela de salud tanto para profesionales como para las destinatarias de los conocimientos.

¿De verdad a las mujeres nos importa el tamaño del los labios menores de
nuestra vulva?, ¿de verdad, antes de que empezaran a decirnos que hay labios

Continua leyendo El Misterio de los Labios.

El Sexo NO es un Acto Natural.

tiefer nere

Hace algunos años comencé con un intenso “malestar” respecto a la visión predominante en relación a la sexualidad, a mi propia forma de entenderla y a las influencias que esto tenía en mi quehacer clínico y personal. Esto me llevó a cuestionar, criticar y repensar lo establecido, y fue en ese proceso cuando conocí Continua leyendo El Sexo NO es un Acto Natural.